Las sombras del Resplandor Teotihuacano

Lo más divertido de este artículo es que me lo copió la gente de El Ángel de la Independencia, uno de los blogs de López Obrador. Nadie sabe para quién trabajo. 

resplandor-teotihuacano-copia1

El 23 de diciembre pasado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) suspendió las obras del Resplandor Teotihuacano, magna producción artístico – cultural impulsada por los gobiernos Federal y del Estado de México, y que pretendía dar un impulso revitalizador al turismo en la zona mediante el montaje de un espectáculo nocturno de luz y sonido en las pirámides de Teotihuacán. ¿La razón? La perforación de piedras originales para la instalación de ocho mil taquetes donde se apoyarían los rieles metálicos que sostendrían las 3,365 luminarias y bocinas que contemplaba el proyecto, las cuales irían escondidas bajo finísimos cajones de fibra de vidrio pintados como piedras prehispánicas, un verdadero toque de sensibilidad por parte de los ideólogos de la iniciativa.

Aunque el proyecto se conocía desde hace más de un año, tuvieron que pasar meses para que alguien reparara en la destrucción patrimonial. Los sindicatos del INAH, que fueron los que cerraron el recinto premunidos de mantas y pancartas alusivas al tema, señalan que lo ejecutado es completamente diferente a lo aprobado hace más de un año, y que por lo tanto no son responsables del daño causado. Aunque las obras se hicieron durante meses a vista y paciencia de todo el mundo que pasaba por el lugar, al parecer nadie reparó en ellas, salvo cuando toda la infraestructura tecnológica del espectáculo estaba lista para ser instalada.

¿Dónde estuvieron los profesionales encargados de supervisar la obra durante todo este tiempo? Silencio. Como suele suceder en estos casos, los progenitores de la iniciativa hacen todo lo posible para desconocer su paternidad, como si la criatura hubiera sido engendrada por un grupo de obreros cuyo intelecto se limitaba a saber ocupar un taladro. No nos engañemos: los agujeros, rieles y cajones de fibra de vidrio no aparecieron de la noche a la mañana, y para su instalación se requirió de la aprobación o vista gorda de muchas de las autoridades y funcionarios públicos que hoy se erigen ante el país entero como los guardianes del patrimonio nacional. Sin embargo, y como ya es costumbre, nadie se hace responsable del disparate, que para eso están las explicaciones oficiales que dicen que sólo se trató de un malentendido, que los agujeros se tapan fácilmente sin que nadie se dé cuenta, y que el proyecto será reformulado para ahora sí respetar las condiciones del lugar, así que los mexicanos no tienen nada que temer, que Teotihuacán quedará incluso mucho mejor después de este pequeño incidente.

¿Para qué queremos patrimonio?

Más allá de si se puede o no reparar el mal causado y de saber quién fue el responsable de tamaña gracia, lo que interesa discutir en este momento es para qué se quiere realmente a los recintos patrimoniales en este país. La lectura que se hace del Resplandor Teotihuacano dice que para las autoridades éstos son útiles en la medida que generen recursos a través de los miles de turistas que los visitan anualmente. Cuando el proyecto se presentó en sociedad en diciembre de 2007, sus promotores jamás le adjudicaron algún atributo cultural, pero sí se esforzaron en señalar todos sus potenciales económicos: 70 millones de pesos (5.1 millones de dólares) al año por concepto de entradas, cientos de nuevos empleos, potenciación de los negocios de la zona, etc. No obstante, según las mismas autoridades el recinto de Teotihuacán ya es un éxito económico rotundo, acogiendo a más de 2.4 millones de visitantes al año, cifra sólo superada en el mundo por los 4 millones que en el mismo período visitan las pirámides de Gaza en Egipto. En otras palabras, sin ningún tipo de intervención y con un mínimo mantenimiento, las pirámides del sol y de la luna ya generan millones de pesos y cientos de empleos en la zona. ¿Es necesaria entonces la inversión de 95 millones de pesos (7 millones de dólares) en un proyecto de más que dudosa calidad y que amenaza seriamente la preservación del sitio, si esta zona arqueológica ya es de por sí atractiva para millones de turistas? Los promotores de la iniciativa parecen pensar que sí, puesto que ya se preparan para hacer las modificaciones del caso, que al parecer el negocio es demasiado bueno como para dejar escaparlo por unos cuantos agujeros mal perforados. Estos mismos promotores no han reparado en que primero sería bueno hacer un plan de manejo sustentable de la zona, el cual incluye como punto de partida un completo estudio de cabida, porque el que piense que la visita de millones de personas al año no produce ningún efecto negativo en el lugar, no tiene la más mínima idea de cómo preservar el patrimonio de un país.

Teotihuacán no necesita espectáculos de luces y sonido; su sola presencia deja boquiabiertos a quienes tienen el privilegio de caminar por la Calzada de los Muertos o subir sus pirámides. Lo que sí requiere con suma urgencia es una administración responsable que anteponga los intereses de la nación al dinero que pueda generar un proyecto que, tal cual está, no es más que pan para hoy y hambre para mañana.

Palabras al cierre

El escándalo de Teotihuacán es una verdadera vergüenza, que en cualquier otro país hubiera significado la renuncia o remoción de más de alguna autoridad. En este sentido, siempre será una buena señal que las autoridades y funcionarios públicos a los cuales se les ha encomendado el resguardo del patrimonio de la nación se hagan responsables de sus errores más allá de las palabras. La liviandad con que hasta el momento se ha tratado el tema nos parece indicar que nada de esto ocurrirá, y que el tesoro que nos legaron nuestros antepasados seguirá bajo la custodia de quienes sólo ven en él una buena manera de hacer dinero rápido y fácil. 

Ps. Recomiendo entusiastamente visitar la página oficial www.resplandorteotihuacano.com Lo vacío del sitio habla mucho de las características del proyecto

Artículos Relacionados:

Resplandor Teotihuacano: lo que sigue

5 Comentarios en Las sombras del Resplandor Teotihuacano

  1. En efecto Rodrigo…una página muy completa, casi barroca http://www.resplandorteotihuacano.com
    saludos.

    p.s.: en todo caso, creo que en la mayoría de los países de nuestra amada latinoamerica usualmente «paga moya» estas desafortunadas y poco «resplandecientes» acciones.

    • Rodrigo Díaz // 14 enero 2009 en 2:38 pm // Responder

      Gustavo,

      Gracias por tus palabras. Afortunadamente no todo el patrimonio en México ha corrido la misma suerte de Teotihuacán. Sólo por citar un par de ejemplos, he tenido la fortuna de ir a Monte Albán en Oaxaca y a unas ruinas arqueológicas en el pueblo de Malinalco, y puedo decir que están estupendamente bien mantenidas, siendo un verdadero agrado visitarlas.

      Un abrazo

  2. Jose Pablo Undurraga // 12 enero 2009 en 7:49 pm // Responder

    Querido Flaco,

    Te felicito por la iniciativa de Pedestre. Tu articulo sobre Teotihuacan me dejo helado. En general uno ya esta medio anestesiado con las brutalidades que ocurren a diario en la «planificacion» de nuestras ciudades, pero que algo asi ocurra con un monumento de patrimonio universal me parece increible.
    Gracias por llamar la atencion y ojala the sigan copiando tus articulos!! Entre mas gente lo sepa mejor.

  3. Aquí mi comentario. Soy restauradora egresada de una escuela del INAH, para más detalles.
    http://lafugadelcaos.blogspot.com/2009/01/para-que-tanto-brinco-estando-el-suelo.html

    • Rodrigo Díaz // 17 enero 2009 en 3:05 pm // Responder

      Concuerdo totalmente contigo en que la decadencia de Teotihuacán empezó muchísimo antes que a un iluminado se le ocurriera poner luces, bocinas y graderías. Cuando fui allí en enero del 2007 lo que más me llamó la atención, aparte de las pirámides, fueron los miles de vendedores ambulantes que ofrecían desde máscaras de piedra hasta calendarios azteca luminosos, pasando por dulces, helados y arcos de flecha. ¿Es muy optimista que se puede sacar alguna enseñanza positiva del bochorno del resplandor?

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: