¿Cuánto cuesta un tranvía?
No se trata de poner un tranvía común y corriente, que son cientos las ciudades que lo han hecho y eso ya no sorprende a nadie. No, de lo que se trata es de tener EL tranvía, el mejor de su especie, la envidia del mundo entero, el que marca un antes y un después no solo en la historia del transporte público del país, sino también en la del centro histórico del DF, listo para celebrar el inicio la tercera parte de su historia con la llegada del trencito de marras. Con esto en mente, los señores técnicos del Gobierno del Distrito Federal se pusieron manos a la obra para encontrar la más avanzada tecnología disponible, los dispositivos más sofisticados, los carros más lujosos, que la consigna era que no se note pobreza señores, que una ciudad que es capaz de hacer la rosca de reyes más grande también es capaz de tener el mejor tranvía del planeta.
Por ello no extrañó que los expertos chilangos escogieran el sistema de tercer riel (también conocido como APS, Alimentation par Sol), moderna tecnología desarrollada por el gigante francés Alstom (¿licitación a la medida?) y que consiste en la alimentación de energía a través de un riel instalado a nivel de suelo, dividido en segmentos electrificados de 8 metros separados por secciones neutras de 3 metros, el que suministra electricidad cuando el tren pasa sobre él. El gran chiste del sistema es que evita la instalación de los tradicionales tendidos aéreos, algo que agradecen aquellos entornos que no quieren ver su paisaje interferido por postes y cables. El problema es el costo, ya que la gracia sale bastante más cara que el antiguo y probado sistema de catenaria, aunque como se dijo anteriormente, el dinero no es problema para el gobierno de Ebrard, que al parecer lo tiene de sobra, tanto como para estar dispuesto a pagar más de tres veces lo que ha costado esta tecnología en el resto del planeta. Sí, tres veces.
El tranvía de Bordeaux (en el video), inaugurado en diciembre de 2003 y primero de su tipo con sistema de tercer riel, tuvo un costo de implementación (lo que incluye infraestructura y equipos) de 1,250 millones de euros, o si se quiere 22,500 millones de pesos mexicanos para sus 43 kilómetros totales de trazado, lo que da un costo de 523 millones de pesos por kilómetro de recorrido. Está bien, este costo habría que llevarlo a valor presente, pero así y todo estaría muy lejos de los 1,634 millones de pesos por kilómetro que el proyecto de Ebrard contempla. Veamos otros ejemplos. El tranvía de Dubai, un lugar donde el despilfarro se convirtió en religión, y que tendrá la misma tecnología que el de Bordeaux, tendrá un costo final de 1,100 millones de dólares para sus 14.5 kilómetros de extensión, o si se quiere 986 millones de pesos por kilómetro, todavía muy lejos del lujoso proyecto defeño. En Edimburgo, Escocia, el año pasado pusieron el grito en el cielo cuando supieron que el costo de su flamante tranvía de 18.5 kilómetros ascendería a 714 millones de libras, el equivalente a unos 772 millones de pesos por kilómetro de extensión, menos de la mitad que lo que cuesta en estos lados (quizás sea por el elevado costo de la mano de obra mexicana). Otros proyectos actualmente en ejecución, como los tranvías de Caen, Valenciennes, o la extensión de la línea T3 de París, tienen costos que rondan los 600 millones de pesos por kilómetro de recorrido. El ejemplo más caro que encontré en mi breve investigación, el nuevo tranvía de Niza, tendrá un costo que ascenderá a 1,287 millones de pesos por kilómetro de recorrido, cifra pornográficamente alta, pero todavía mucho más baja que la que ofrece su par chilango.
¿Qué tan lujoso, sofisticado o avanzado puede ser un tranvía para que llegue al exorbitante presupuesto del DF? ¿Acaso vuela? ¿Los asientos están forrados en piel de oso panda? ¿Cómo es posible que construir un kilómetro de Metro subterráneo en esta ciudad, que incluye la compleja ejecución de túneles y grandes estaciones, sea más económico que el mismo kilómetro para un tranvía que va por superficie? Como dato, y según lo informado oficialmente, la línea 12 del Metro, con una extensión de 16.7 kilómetros, tendrá un costo de 17,583 millones de pesos, lo que equivale a 1,052 millones de pesos por kilómetro, es decir, un 36% menos que en el caso del tranvía. Este milagro no se lo había ha visto a nadie.
Como que la cosa está demasiado oscura como para dejarla pasar así como así. Alguien se va a hacer multimillonario con este cuento, que además se da en una ciudad que tiene carencias demasiado grandes como para andar despilfarrando 17 mil millones de pesos en una obra absolutamente innecesaria (al menos desde el punto de vista del transporte público, que para otros fines sí puede ser muy útil). Apoyar el transporte sustentable no es sinónimo de dar un cheque en blanco a la autoridad para que haga lo que se le dé la gana con los recursos; más bien implica apoyar el buen uso de los dineros públicos en proyectos que tengan el mayor de los impactos positivos, algo que está muy lejos de ocurrir en el tranvía de Marcelo.
¿No sería mejor utilizar todo ese dinero en mejorar el transporte público y el centro? ¿Qué van a hacer cuando haya manifestaciones?¿Cuántos empleos van a crear y cuánto dinero es el que va entrar al gobierno? Ojalá que funcione y no sea un gasto más a lo wey.
No es tan bonito qu digamos, es muy oscuro, y no tiene nada de extraordinario es un simple tranvía que muy pronto lo tendremos en Santiago de Chile,pero de colores vivos, rojo, verde, amarillo.
Nada es lujoso cuando se busca la comodidad y al confortabilidad para el público no motorizado.
Todo lo que sea tecnología nueva para el transporte urbano de primera categoría, es la mejor inversión que pueden hacer los Municipios, puesto que incentiva al público a dejar sus vehículos y así con esta metodología futurista ayudamos con el medio ambiente nuestra próxima guerra.
saludos sinBalas.
Por azares del destino estoy bastante enterado del tema de los tranvías. Vivo en Edimburgo, que como mencionas está en vías de tener su propio tranvía (mismo que se ha retrasado, esta siendo construido sobre una línea de tranvía que sepultaron hace 40 años, y que se está quedando corto del recorrido planeado por unos 200 metros – no suena grave, pero implica que saliendo del aeropuerto tienes que caminar 200 metros hasta el tranvía, y a la gente aqui se lo habían prometido en la puerta).
En fin, lo que me gustaría saber es, más allá del esfuerzo que estás haciendo, que me parece excelente, si ha habido comentarios al respecto en los medios masivos. La realidad es que acceso a esto tenemos un porcentaje ínfimo de los mexicanos, mientras que a periódicos y TV es a lo poco a lo que Juan Pueblo escucha. Yo haré publicidad a tu artículo, pero además creo que es buena idea que lo envíes, como carta, al Reforma, Universal, La Jornada, Milenio, Proceso, vaya al que se deje.
perdon, pero 714 millones de libras no es el equivalente a unos 772 millones de pesos . Sino 14,511 millones de pesos. Entonces algo anda mal en tus numeros.
Noelarq,
Creo que estoy bien en mis cálculos. Al día de hoy 714 millones de libras equivalen a 14,801 millones de pesos (20.73 pesos por libra). Esto da un costo de alrededor de 800 millones de pesos por kilómetro, cifra algo superior a la que di en un comienzo, pero que se explica por la variación diaria que experimenta la moneda británica.
A noelarq, son t14 millones de libras POR EL PROYECTO de 18.5 kilometros, que equivale a 772 millones de pesos POR KILOMETRO.
La construcción puede ser cara pero la explotación sale barata.
En Burdeos se han construido estacionamientos en las cabeceras del tranvía con un sistema que permite que por dos euros te dan parking vigilado y billete de ida y vuelta para todos los ocupantes del coche, lo cual he probado y funciona muy bien. En Estrasburgo y Colmar también tienen esos P+R (park and ride) que allí llaman Parc Relais.
Ahora bien, los presupuestos que citas para América parecen algo caros.
¿Tan caro sale poner un tranvia?